INTRODUCCIÓN
Todos
en algún momento de nuestras vidas nos hemos preguntado ¿Cómo se realiza el
proceso de preparación y evaluación de proyectos?
Observando
ahora en nuestro alrededor tantos proyectos en marcha como la construcción de
carreteras, de torres para vivienda donde son hasta de tres o más juntas y de
varios pisos, entre muchos otros, pues en el desarrollo de este ensayo nos
vamos a dar cuenta del proceso que esto implica y de su desarrollo para que
sean proyectos con éxito o en fin que tengan un final antes de ser concluido
por una mala investigación.
PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Para
tomar en consideración la realización de un proyecto tenemos que empezar
definiendo un problema, o bien una necesidad. Para esto hay que tomar en cuenta
varios aspectos que son de mucha importancia para que un proyecto tenga éxito.
El
primero son los alcances del estudio de proyectos, si bien toda decisión de
inversión debe responder a un estudio previo de las ventajas y desventajas
asociadas a su implementación, la profundidad con que se realice dependerá de
lo que aconseje cada proyecto en particular.
En
términos generales, cinco son los estudios particulares que deben realizarse
para evaluar el proyecto. Ellos son los de la viabilidad comercial, técnica,
legal, organizacional y financiera, si se trata de un inversionista privado, o
económica, si se trata de evaluar el impacto en la estructura económica del
país. Cualquiera de ellos que llegue a una conclusión negativa determina que el
proyecto no se lleve a cabo.
Todos
estos aspectos son de mucha importancia puesto que todos nos llevan al éxito
del proyecto y nos hace tomar en consideración que se tiene que tomar en cuenta
para la elaboración de un proyecto.
Me
llama mucho la atención un nuevo proyecto que se está realizando llamado ‘Bambú
Eco Urbano’ el cual lo relaciono mucho con este tema, el mismo es un complejo
de uso mixto residencial y centro comercial en el mismo lugar, esto me parece
que se relaciona en gran manera con el tema ya que se está construyendo por
fases y tienen que intervenir todos los
estudios para que el mismo tenga éxito.
Lo divido así:
·
Viabilidad comercial; ya que los interesados
al comprar un apartamento en el complejo tienen que ser de su agrado para
realizar la gran inversión.
·
Viabilidad técnica; tomar en cuenta la
tecnología para que el mismo sea atractivo para el consumidor.
·
Viabilidad legal; que todos los derechos
sobre la tierra estén conforme a la ley y los impuestos estén al día.
·
Impacto ambiental; el nombre del proyecto
desde primera instancia brinda satisfacción en el ambiente así que brinda
curiosidad de conocimiento al consumidor en el área ambiental.
Esto
entre muchos otros aspectos nos hace ver el avance de un proyecto a simple
vista de forma positiva.
Todo
estudio de proyectos se tiene que
realizar como proceso cíclico ya que inicia con una idea la misma indica los
beneficios que esta tenga y las razones por la cual se deba realizar, la pre
inversión es importante porque se arma un panorama de la que se va a realizar e
invertir, luego se realiza la inversión y por último la operación donde se
toman en cuenta todos los aspectos en relación.
Se
considera un proceso cíclico debido a que el proyecto no puede avanzar sin que
todas las etapas de este se cumplan, no se puede obviar ninguna etapa porque
todas son complementarias y muy necesarias para la viabilidad de los proyectos.
El
estudio técnico del proyecto da referencia a proporcionar datos para ponderar
el monto de inversiones y costos esto nos conlleva a ir en la dirección
correcta ya que un estudio bien realizado nos puede garantizar el éxito de un
proyecto.
También
la realización de un estudio de mercado elaborado correctamente nos proporciona
seguridad para invertir ya que una vez evaluado el público meta, la oferta y la
demanda tal y como corresponde se pueden valorar las fases de los proyectos por
dónde empezar a invertir de acuerdo a las necesidades del consumidor y
aplicando estrategias convenientes para sobresalir ante la competencia.
El
estudio organizacional administrativo-legal me pareció un elemento
indispensable ya que no se puede invertir el dinero a ciegas, se tiene precisar
las necesidades del personal calificado para la gestión, el mismo debe de ser
de confianza y profesionalmente calificado ya que los aspectos legales son de
mucho cuidado y precisión para que el proyecto.
En
el ámbito financiero podemos concretar dos aspectos relevantes los cuales son
el ordenar y sistematizar información de carácter monetario para la ejecución
del mismo se debe de tomar en cuenta todos los estudios anteriores ya que en
base a esos se debe de tener la certeza en que vamos a empezar a invertir
estratégicamente y de ahí partir a esperar ganancia de la inversión para que el
mismo se pueda seguir y ya generando ganancia.
El
estudio ambiental es un punto de notabilidad porque ahora el mundo está en pro
del medio ambiente buscando mejoras en la naturaleza e incentivando el reciclar
y reutilizar. En nuestras vidas así que es un aspecto que se debe manejar con
cautela poniendo en práctica los métodos que son de valoración contingente el
cual busca pagar la disposición a las personas por los beneficios del proyecto,
precios hedónicos y costo evitado.
Así
con todos los aspectos mencionados con anterioridad podemos ir paso a paso para
lograr con éxito los proyectos que tengamos planteados o que en nuestro futuro
nos platearemos enfocándonos en el éxito de cada proyecto y no en el fracaso
del mismo ya que una idea puede crear grandes cosas y nunca está de más innovar
y crear.
CONCLUSIONES
Es
preponderante en la preparación y evaluación de proyectos los siguientes
aspectos:
a. Tener
concordancia en cada paso y estudio que se realice.
b. No
se llegara al éxito de un proyecto sin antes realizar con responsabilidad cada
estudio.
c. Cada
método es indispensable y de mucha importancia, con ello se podrán seguir
varias fases y abriéndonos puertas en el futuro para el desarrollo e innovación
de los mismos.
BIBLIOGRAFIA
ü Nassir
Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chai, Preparación y evaluación de proyectos,
MC
GRAW HILL, Quinta edición.
ü SAMPIERI
R. Y OTROS 1991, Metodología de la investigación, MC GRAW HILL, México
ü Antonio
Díaz Morales, 2008, Los retos del marketing en el punto de venta, DEUSTO
No hay comentarios:
Publicar un comentario